Un 2 de Febrero Diferente: Conoce el Día de la Marmota

En México, el 2 de febrero marca una de nuestras tradiciones más arraigadas: el Día de la Candelaria, sin embargo, en países como Estados Unidos y Canadá este día se celebra una fiesta que ya es un mito de la cultura popular y con él que quizás te hayas cruzado más de una vez. Conoce con nosotros todos los detalles del  Día de la Marmota.

 

“Al que le salga el Niño Dios paga los tamales de 2 de febrero”, así celebramos el Día de la Candelaria en México, fecha con la que se dan por terminadas las celebraciones en torno al nacimiento de Jesús pues conmemora la presentación del llamado Hijo de Dios en el templo de Jerusalén.

En la forma más tradicional, los creyentes de la fe cristiana visten a sus Niños Dios y los llevan a bendecir a la Iglesia, los tamales y el atole, llegaron después, pero hoy son indispensables en toda casa y oficina.

Sin embargo, el Día de la Candelaria no es la única celebración que se lleva a cabo el 2 de febrero, hay otra más, de la que probablemente has escuchado alguna vez, incluso, es posible que hayas estado atrapado en ella sin conocerla, ¿cuál?

El Día de la Marmota, fiesta que hoy en U-Storage exploramos para darle un giro diferente a este 2 de febrero.

 

La Marmota original

Como muchas de las festividades que celebramos hoy en día, el origen del Día de la Marmota, data de hace cientos de años, si no es que miles y se relaciona con los cambios de estaciones que los antiguos pobladores comenzaron a notar.

Resulta que el día elegido para celebrarlo, 2 de febrero, se encuentra a la mitad del camino entre el Invierno y la Primavera, por lo que algunas culturas europeas, como los celtas y los primeros cristianos, comenzaron a llenar de significado el día.

Dìa de la Marmota

La leyenda iba más o menos así: sí el 2 de febrero es un día particularmente soleado, entonces las bajas temperaturas se extenderán hasta el equinoccio de Primavera, en cambio si hay nubes en el cielo, el calor comenzará a extenderse desde ese momento.

Como muchas costumbres y tradiciones, el mito y las celebraciones en torno a esta fecha migraron a América, como ya lo mencionamos, en México en la forma de Candelaria, en Estados Unidos y Canadá con la Marmota.

La celebración en el norte de nuestro continente encuentra su público en las poblaciones agrícolas de la zona, pues la predicción de un invierno que se prolonga o bien, se acorta, los ayudaba a trazar sus planes para sembrar la tierra.

 

Pero, ¿cuándo aparece la Marmota?

 

El hecho de vincular la festividad con una predicción hecha por un animal llega de Alemania, dónde, se cuenta, era un erizo, a través de la sombra que proyectaba, él que les decía cuánto iba a durar el mal tiempo.

Al llegar al Nuevo Mundo, y ante la falta de erizos, se eligió a otro animal con un ciclo de hibernación parecido: la marmota.

El 2 de febrero de 1887, se da por iniciada de manera oficial la celebración del Día de la Marmota, en un pequeño poblado estadounidense de Pensilvania llamado Punxsutawney.

135 años después, la celebración se mantiene prácticamente igual: si la marmota meteoróloga sale de su agujero, ve su sombra y se vuelve a su madriguera, entonces el invierno continuará durante 6 semanas más, en caso contrario, es decir, si no se ve la sombra, la primavera llegará antes y por tanto, la temporada de siembra.

Marmota

Un simpático dato más sobre la Marmota reinante: se llama Phil y se rumora que debe su nombre al fallecido rey Felipe, duque de Edimburgo.

Hasta aquí, la parte tradicional del Día de la Marmota, pero, como sabemos los mexicanos que hoy en nuestra Calendaria hemos incorporado elementos de la cultura pop que eran ajenos a esta celebración hasta hace poco, esta festividad ha alcanzado nuevas fronteras gracias a la globalización y la cultura contemporánea, ¿cómo?

Sigue leyendo para descubrirlo

 

El loop de la Marmota

Todo inició en 1993, con el estreno de la película Groundhog Day (llamada El Día de la Marmota en México). La peli fue protagonizada por Bill Murray y Andie MacDowell y la trama iba más o menos así:

Un meteorólogo (Bill Murray) va al pueblo de Punxsutawney a cubrir la predicción de la Marmota, sin embargo, por razones que no alcanza a comprender, se ve atrapado y condenado a repetir ese día una y otra vez hasta que aprenda la lección, ¿cuál?

Si no has visto la peli, chécala para saberlo, mientras por acá te dejamos el tráiler.

Estrenada hace 29 años, la película se ha vuelto de culto y su premisa se ha vuelto del dominio popular a nivel mundial.

Groundhog Day movie

La cultura pop la ha hecho suya y hoy es muy común utilizar la frase “me siento en el Día de la Marmota” como una forma de decir que estamos atrapados en una dinámica o en experiencias similares que nos suceden una y otra vez.

Se trata del loop infinito de la Marmota y esa forma de enfrentar la realidad ha sido replicada en más de una película y serie de televisión. ¿Te acuerdas de la serie de Netflix Russian Doll?

¡Va exactamente de lo mismo! Tom Cruise también tiene una peli que utiliza el mismo plot.

Así, una festividad en torno al cambio de estación ha impregnado la forma en que explicamos nuestra realidad, interesante, ¿cierto?

No dejes los tamales y el atole este 2 de febrero, pero, ¿qué opinas de incorporar a la Marmota a tu celebración?

Tal vez viendo la peli esa noche, con un maratón de Russian Doll o bien, si te sientes con ánimo de ser introspectivo, ¿qué opinas de reflexionar sobre esos comportamientos que tienes y que te llevan a situaciones complicadas y muy parecidas una y otra vez?

 


 

Groundhog Day

¿Te ha gustado aprender sobre esta efeméride? En caso de que tu respuesta sea positiva y cómo ya viene el 14 de febrero, acá te dejamos la vuelta de tuerca: el Día del Soltero, por que ya sabemos que no necesitamos a otro para estar completos.