La temporada navideña siempre llega con mensajes sobre la generosidad, el amor, la paz y claro, la solidaridad, así que aprovechando que el 20 de diciembre es el Día Internacional de la Solidaridad Humana, hoy traemos algunas ideas para que puedas contribuir en tu comunidad.
Coincidiendo con los festejos de la temporada, desde 2005, el Día Internacional de la Solidaridad Humana fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El día designado fue el 20 de diciembre y nosotros en U-Storage queremos aprovechar la fecha y el espíritu para hablar un poco del tema, así como darte algunas ideas para que puedas contribuir en tu comunidad y desarrollar un poquito más tu sentido de empatía y solidaridad.
El planteamiento del Día Internacional de la Solidaridad Humana busca promover la cultura de la generosidad, el espíritu de compartir, de ser empático, de luchar contra la pobreza desde el lugar que cada uno de nosotros ocupa en este mundo.
Y es que se trata de un día que busca celebrar la unidad y la diferencia, la capacidad humana de ver al otro y querer ayudarlo, de contribuir con un granito de arena, de hacer la diferencia.
Pero sucede que muchas veces los problemas del mundo, de los otros más los nuestros, nos hacen pensar que no vale la pena, que es imposible cambiar al mundo, acabar con la desigualdad, con el hambre, con la pobreza, con la violencia…
Es abrumador, lo sabemos, y muchas veces, como mecanismo de defensa, mejor nos cerramos en nuestro propio microuniverso, pero, la verdad, eso no está nada bien, siempre podemos ayudar, siempre podemos prestar nuestros oídos y corazón, nuestras manos, nuestra presencia a quienes lo necesitan, ¿cómo?
Hay muchas formas y hoy traemos algunas ideas que pueden servirte para ayudar a tu comunidad a estar un pelín mejor, pero antes de iniciar hablemos un poquito de lo que significa la solidaridad y la empatía, ¿vale?
Ser solidario
Solidaridad es apoyar una causa o interés externo, sobretodo si ésta es complicada o busca ayudar a personas en situaciones difíciles.
Se trata de compartir con los demás, tanto lo emocional como lo material, respaldar causas justas que aporten al mundo, a nuestra comunidad, que ayuden a hacer al mundo o lugar donde vivimos un espacio mejor, más habitable, más digno.
Solidario es aquel que mira lo que tiene y decide compartirlo, solidario también es aquel que se une a otras personas para conseguir un fin común, es un valor que permite superar momentos difíciles.
Un ejemplo muy cercano a muchos de nosotros es cuando en 2017, el terremoto afectó a tantos y de inmediato, en la medida de cada una de nuestras posibilidades, todos los mexicanos nos volcamos a ayudar, desde la remoción de escombros, pasando por dar alojamiento a quienes habían perdido sus casas, repartiendo comida.
Otro ejemplo más es el acatamiento de las medidas sanitarias que la pandemia por COVID-19 nos ha obligado a introducir a nuestras vidas: ha sido solidario encerrarnos, dejar de ver a nuestros amigos y familias, es solidario seguir usando mascarilla, respetar la sana distancia y lavarnos las manos constantemente, no sólo lo hacemos por nosotros, lo hacemos por todos, al hacerlo somos solidarios con los cuerpos médicos que están en la primera línea de batalla.
La solidaridad entre nosotros nos ayuda a resistir las adversidades que la vida nos va presentando.
Ser empático
En los últimos tiempos se habla mucho sobre la empatía, pero, muchas veces, hay que aceptarlo, no terminamos de captar el real significado de ser empático, pues bien, la empatía es la intención y el empeño que ponemos en comprender los sentimientos, emociones y realidades del otro.
Desarrollar la empatía es lo que nos permite ser solidarios, se trata un poco de ponerse en los zapatos del otro y pensar en cómo podríamos ayudarlo, sin tener esta idea de ser su salvador, pues no se trata de eso, sólo de estar ahí, de respetar su sentir, de no cancelar sus emociones o minimizarlas.
Cuando conseguimos sentir el dolor de los demás, las carencias del otros, seguramente querremos ayudarlo, ser solidarios con ellos de alguna forma.
Ser empático es saber escuchar a los demás, entender sus problemas lo cual siempre nos permitirá entender y desarrollar las rutas para ayudar y ser solidario.
No podemos contribuir sin entender, sin comprender la dificultad, sin ser empático con los que esa situación genera en quien la está viviendo.
Para ser empáticos necesitamos liberarnos de nuestros prejuicios, lo cual no es nada sencillo, pero cómo vamos a comprender el sentir de los demás si lo vemos con bajo una lente llena de juicios sobre su actuar. Para ser empáticos también necesitamos entendernos a nosotros mismos y seguir conductas saludables, aplicar el autocuidado es lo primero que se necesita por que si no podemos ayudarnos a nosotros mismos, cómo vamos a ayudar a los demás.
Ideas solidarias y empáticas para contribuir en tu comunidad
La solidaridad y la empatía no pueden ser virtudes que activemos sólo en Navidad, pero, la temporada la podemos usar como pretexto para iniciar en este nuevo camino.
Hay muchas acciones, ideas que podemos poner en práctica para ser solidarios y empáticos con nuestros seres queridos y nuestra comunidad.
Para ser empáticos con nuestros amigos y familiares podría bastar con que escucharlos, pero hacerlo realmente, no minimizar sus problemas, no hacer oídos sordos a sus realidades, por muy distintas que sean a la nuestra.
Ver las diferencias, querer conocerlas, aprender a respetarlas ya es ser solidario y ser empático.
Preparar comida para un amigo que enfrenta un duelo, acompañar a un vecino o persona mayor un rato por la tarde, hacerle la compra, visitar a un enfermo son pequeños granitos de solidaridad que podemos efectuar.
Enseñar a que nuestros hijos respeten a las personas diferentes, a los mayores, a entender que el amor es amor sin importar de que color se vista, a que habemos personas que nacemos morenas, otras blancas, otras negras, todo esto es el espíritu de la solidaridad, de la empatía humana.
Compartir lo que tenemos, donar, por supuesto y en esta temporada seguramente encontrarás alguna institución u ONG que esté armando colectas de ropa de invierno, juguetes o comida para las personas en situaciones de pobreza o abandono, así que únete a alguna de ellas y si puedes donar tu tiempo mejor aún.
Adoptar una mascota, también es una acción solidaria y empatía con aquellos peludos que no tienen quien los quiera. Por acá te dejamos nuestra entrada sobre adopción de mascotas, así podrás conocer las implicaciones de lo que esta gran acción significa y tomarás esta decisión seguro de que podrás darle a ese lomito el amor y cuidado que necesita.
Volverte socio de una ONG y realizar donaciones periódicas es otra gran forma de ayudar, hay mil organizaciones que apoyan a grupos vulnerables, nosotros te dejamos acá la página de REINSERTA, una ONG dedicada a trabajar con niños cuya infancia ha estado marcada por la violencia.
En tu comunidad y con tu familia también deben de existir muchas rutas para que seas solidario, todos tenemos un vecino que ocupa apoyo, ya sea en especie o emocional, el secreto es prender nuestras antenitas de empatía y darnos el tiempo de escuchar y sentir al otro.
Por acá te dejamos un directorio con muchas organizaciones y fundaciones que requieren voluntarios todo el año, chécalo, seguro encontrarás una que se ajuste con tus intereses y ganas de ayudar.