Día Internacional del Migrante

Desde el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante con el objetivo de resaltar las contribuciones de los migrantes al desarrollo de los países, así como concientizar a los habitantes del mundo sobre un fenómeno demográfico tan relevante a lo largo de la historia de la humanidad.

La migración es un fenómeno natural del hombre que ha estado presente desde el inicio de su existencia. No podemos olvidar que fue un movimiento migratorio el que permitió la población del continente americano: el recorrido que los pobladores de Asía realizaron hace cientos de miles de años por el Estrecho de Bering permitió que nuestro continente se poblara.

 

¿Por qué un Día Internacional del Migrante?

Migración entre México y USA

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que actualmente existen 244 millones de migrantes a nivel mundial y estima que si se reuniera en un solo territorio a todos estos migrantes formarían el quinto país más poblado del planeta, de estos 244 millones de migrantes, 49% son mujeres.

Condición humana que resulta en un fenómeno enriquecedor que permite el intercambio cultural, la Agenda 2030 de la ONU tiene como meta que para ese año el rezago social que enfrentan los migrantes ya no exista, la meta es ambiciosa pero el organismo internacional trabaja al interior de cada país para impulsar políticas que hagan viable la inclusión, equidad y justicia en todos los niveles hacia los migrantes de todo el mundo.

México es un país que vive el fenómeno de la migración de manera muy directa, no sólo miles de mexicanos cruzan la frontera norte para encontrar mejores oportunidades, también cada año el país recibe a miles de personas provenientes de los países más diversos.

Pero hay otro tipo de migración, esa que queremos abordar un poco más el día de hoy, la migración interna de México.

Migracion_Interna_Mexico

 

Movimientos migratorios en suelo mexicano

El Siglo XX significo urbanización, no sólo para México, a nivel mundial las ciudades surgieron como los hábitats del hombre y la sociedad, el Siglo XXI representa el gran reto de la construcción de ciudades sustentables, se trata de ordenar el desarrollo, de crear ciudades inclusivas y resilientes, pero en México el Siglo XXI presenta un nuevo fenómeno urbano: la formación de Zonas Metropolitanas que integran varias ciudades, municipios, algunas, incluso, estados.

Flujo de Migrantes Interestatales México

La reconfiguración de los espacios urbanos en México ha dado lugar a la formación de grandes metrópolis y una megalópolis: la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) que está compuesta ya por las 16 delegaciones de la Ciudad de México y 60 municipios del Estado de México e Hidalgo y es habitada por más de 22 millones de personas.

Las zonas metropolitanas son la nueva forma en que las ciudades deben ser pensadas, pues no sólo cada vez son más comunes sino que ya existen 59 y representan el hogar de casi 64 millones de habitantes, también son las protagonistas de los cambios de residencia de la población en México.

Punto de partida y punto de llegada de los movimientos migratorios internos en México, de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), las zonas metropolitanas atraen a más del 60% de los migrantes internos en México, siendo la Zona Metropolitana del Valle de México, la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) las que absorben poco más del 50% del flujo inmigratorio total de las zonas metropolitanas.

 

Flujos migratorios, ¿hacia dónde y desde dónde?

Tasa Neta de Migración en México

Al escuchar este porcentaje uno pensaría que estas tres zonas metropolitanas son verdaderamente atractivas, sin embargo, la propia CONAPO coloca a las mismas tres zonas como las principales creadoras de emigrantes en México. La dependencia federal calcula que cada año expulsan a más de 100 mil personas, de hecho, entre 2005 y 2010 la Zona Metropolitana del Valle de México vivió la emigración de cerca de 590 mil habitantes mientras que en el mismo período de tiempo recibió a 400 mil nuevos residentes provenientes de otros lugares de la República Mexicana.

Entre la ZMVM, la ZMG y la ZMM hay un intercambio constante de población, de Guadalajara los migrantes van hacia CDMX, lo mismo que desde Monterrey, al mismo tiempo que unos camiones de mudanza llegan a la capital de la República, de ella, otros salen con rumbo a la capital tapatía o a tierra regía, el devenir de pobladores es dinámico y diverso.

Las tres metrópolis se han consolidado como focos de atracción no sólo para familias y personas que buscan un cambio, también para la inversión nacional y extranjera pues las ventajas competitivas que ofrece cada una las han constituido como centros financieros, económicos e industriales sumamente importantes para la economía nacional.

Luego de las zonas metropolitanas encabezadas por CDMX, Guadalajara y Monterrey, la Zona Metropolitana de Toluca y la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala son las más atractivas para los migrantes internos de México pues se calcula que cada año atraen a más de 20 mil personas cada una.

Entre 2005 y 2010, la CONAPO, tomando como base los datos que el Censo Poblacional que el INEGI realizó en 2010, calcula que 2 millones 300 mil personas migraron de una zona metropolitana a otra.

Flujos de Trabajadores en México

Sacando del juego a las tres grandes ya mencionadas, entre las favoritas de los habitantes de México se colocaron: Querétaro, Reynosa-Río Bravo y Cuernavaca, y como las más expulsoras de habitantes quedaron: Juárez, Veracruz y Acapulco.

 


 

La migración es un fenoméno humano que, al menos en México, en los próximos años seguirá creciendo. El Día Internacional del Migrante es una excelente oportunidad para concientizar sobre un fenómeno tan importante como lo es la migración, los migrantes son personas capaces de enriquecer el lugar al que llegan por lo que todos debemos ser abiertos e inclusivos con ellos.