Atravesando un momento crucial en su historia, el próximo sábado 11 de julio, la humanidad conmemorará el Día Mundial de la Población y, por ello, en U-Storage queremos hablar un poco al respecto: cuáles son sus orígenes, la intención que tiene y por qué es importante pensarlo de cara a la pandemia que vivimos por la COVID-19.
Anunciado el año en que la población mundial alcanzó la tremenda cifra de los 5 mil millones, cada 11 de julio, la ONU conmemora el Día Mundial de la Población con el objetivo de crear conciencia sobre la urgencia de atender las problemáticas más graves que atacan a los seres humanos: violencia, hambre, desarraigo, enfermedades…
En 2020, esta fecha adquiere un significado realmente especial pues, como lo sabes, estamos en plena lucha contra el coronavirus, lucha en la que todos estamos involucrados y de la que sólo unidos podremos salir avantes. En U-Storage quisimos realizar una pequeña reflexión y así, unirnos a su conmemoración.
Fue en 1989 cuando la Organización de las Naciones Unidas celebró el acuerdo que haría del 11 de julio el Día Mundial de la Población, como lo mencionamos ya, ese año, los hombres y mujeres del mundo entero llegaron a los 5 mil millones, cifra gigantesca si pensamos que 189 años antes, es decir, en 1800, éramos menos de mil millones de personas en todo el mundo.
Cien años después, al iniciar el siglo XX, es decir, sólo 89 años antes de que se instaurará el Día Mundial de la Población, la cifra era de mil millones 650 mil habitantes en el planeta. Para 2019, éramos más de 7,770 millones de personas y este 2020 somos ya poco más de 7,800 millones.
La ONU calcula que año con año se suman 83 millones de habitantes por lo que se estima que para el 2030 seremos 8,600 millones y para el 2050, alrededor de 9,800 millones.
Somos tantos, tantas cosas nos unen y otras tantas nos separan, los problemas que enfrentamos en México se pueden parecer en mucho a los que enfrentan otras regiones de América Latina, incluso la crisis de desplazados en Medio Oriente encuentra eco (con sus muy grandes diferencias) en la situación de miles de migrantes centroamericanos que tienen que salir de sus países por la violencia.
Por eso es tan importante que seamos empáticos, que vivamos nuestra realidad conectados a la realidad de los otros, a esas personas al otro lado del mundo, por eso, también, la pandemia por la COVID-19 nos está uniendo de una forma que hace mucho nada nos unía.
La forma en que esta enfermedad ha venido ha impactar en nuestras vidas es contundente a nivel global, pero, por mucho que todo el mundo esté siendo golpeado por el coronavirus, lo cierto es que cada embestida es diferente pues la evolución del mundo ha sido dispar, somos un planeta en él que, si algo tienen en común sus habitantes, es la desigualdad económica, social, racial, de género y justamente ahí, es donde radica la importancia del Día Mundial de la Población este 2020.
Top 10 de los países más poblados*
- China -1,433, 783,686
- India – 1,398,417,754
- Estados Unidos – 329,064,917
- Indonesia – 270,625,568
- Pakistán – 216,565,318
- Brasil – 211,049,527
- Nigeria – 206,139,589
- Bangladesh – 163,046,161
- Rusia – 145,872,256
- México – 127,575,529
*Datos tomados de UNHCR-ACNUR
El mundo, su población y la COVID-19
La COVID-19, es la primera gran pandemia del siglo XXI, aunque el ébola y la influenza H1N1 fueron enfermedades cuyos brotes habían golpeado a un gran número de habitantes durante este último siglo y la presencia del VIH SIDA (que ha cobrado la vida de 25 millones de personas desde su aparición) sigue siendo una sombra y gran diferenciador de la forma en cómo nos relacionamos desde que apareció en las últimas décadas del siglo pasado, la manera en que la COVID-19 ha venido a dejar su huella sólo se compara con el brote de gripe española aparecido en 1918 y que causó la muerte de entre 50 a 100 millones de personas, o bien, los brotes de cólera o viruela en los siglos XVIII o XIX.
Así, esta pandemia ha venido a cambiar prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas, atrás han quedado las viejas formas en que trabajábamos, nos relacionábamos, comprábamos, viajábamos, vaya, hasta salir a la calle es distinto ahora, se llama nueva normalidad, y apenas la estamos conociendo.
A nivel global son ya 11,125,245 contagiados desde que esto inicio en China hace alrededor de seis meses y, por el momento, el continente americano es el foco de la pandemia al registrar casi 6 millones de casos (5,697,954).
Top 10 de los países con más casos de coronavirus**
- Estados Unidos – 2,888,729
- Brasil – 1,603,055
- India – 697,413
- Rusia – 687,862
- Perú – 302,718
- Chile – 295,532
- Reino Unido – 286, 931
- México – 256,848
- España – 250,545
- Italia – 241,611
El coronavirus ha cobrado ya la vida de 534,743 personas, cifra que podría parecer irrelevante si pensamos que somos miles de millones los que poblamos este planeta, sin embargo, tenemos que mirar cada deceso como alguien a quien otros están llorando y extrañando, pues sólo de esta manera podemos darnos cuenta de lo fuerte que es que más de medio millón de personas hayan sido las presas mortales de esta nueva enfermedad.
Top 10 países con más muertes**
- Estados Unidos – 129,947
- Brasil – 64,867
- Reino Unido – 44,305
- Italia – 34,861
- México – 30,639
- Francia – 29,893
- España – 28,385
- India – 19,693
- Irán – 11,571
- Perú – 10,589
**Datos tomados de OMS
Conocer es comprender
Lo sabemos, este 2020 parece que vale por diez, quince años o un simple parpadeo, parece que fue ayer que el año iniciaba y sin embargo, ya pasó la mitad, de ahí, que sea tan importante que tomemos un momento esta semana y, en el marco del Día Mundial de la Población, hagamos una pausa para reflexionar en las múltiples formas en que las circunstancias en que vivimos hoy son distintas a las regían nuestras vidas hace un año.
Los días internacionales, las fechas históricas, son muy importantes pues nos hacen tomar conciencia sobre cierto acontecimiento, sobre ciertos grupos de personas, sobre ciertas maneras de vivir y a partir de ahí, trazar ciertas directrices bajo las cuales vivimos nuestro presente.
Estamos lejos de dejar en el pasado al coronavirus, de dominarlo, aunque los científicos avanzan a pasos agigantados en la investigación de tratamientos y el desarrollo de vacunas, lo cierto es que todos estamos en riesgo de contraer esta novel enfermedad, también es cierto que aún no alcanzamos a comprender del todo como la humanidad está cambiando por ella.
En medio de la tormenta, la mejor forma de prepararse es informándose, por ello nos gustaría recomendarte que te des una zambullida en los portales World Population Review y World Meters, estás páginas te ayudarán a conectar muchísimo con la forma en que la población mundial está configurada.
Hagamos una pausa en nuestras vidas y pensemos en las vidas de aquellos que están enfermos en países más desarrollados, así como también en aquellos enfermos en países que apenas tienen la infraestructura para tratar los casos que hay en ellos.
Volteemos la mirada a nuestro propio país tan desigual, a nuestros vecinos, familiares, amigos, ¿cómo viven?
Pensemos que nuestras acciones diarias contribuyen a que esto sea contenido o se extienda y afecte a más mexicanos, hoy más que nunca, cada paso que damos tiene un impacto así que procuremos que sea positivo.
Con el fin de que tengas más información sobre el impacto que la COVID-19 está teniendo en nuestro país, checa este portal, se trata de un panel interactivo que el gobierno mexicano desarrolló donde podrás ver una gran cantidad de data y hacerte una idea mucho más completa de cómo la población mexicana esta siendo afectada por esta pandemia.