La pandemia de la COVID-19 continúa impactando de manera contundente la forma en como vivimos nuestro presente, pero, ¿qué sucederá en el futuro? ¿Es verdad que la vida no volverá a ser como la conocimos hasta hace tan sólo unos meses? ¿Cuánto tiempo más durará está situación? Hoy queremos hablar sobre la gran incertidumbre que nos causan estos tiempos de coronavirus.
En el mundo contemporáneo, la humanidad ha vivido, vive, situaciones extremas, tristemente las guerras, las hambrunas e incluso las epidemias, son parte de la realidad de millones de personas, sin embargo, la forma en cómo la actual pandemia ha golpeado nuestra realidad es realmente fuerte pues nos ha forzado a cambiar nuestro presente, redefinir nuestra forma de trabajar, comprar, interactuar entre nosotros, amarnos, cuidarnos, generando una serie de sentimientos y reacciones que son difíciles de procesar.
Uno de estos, es la visualización clara de nuestro futuro: nos sentimos inseguros, llenos de dudas, inquietos…
Y no es para menos, después de todo, la información cambia constantemente, las estrategias gubernamentales, parece, mutan en cuestión de días, horas.
Hace poco más de un mes, los mexicanos entramos a la Jornada de Sana Distancia buscando aplanar la curva de expansión, se tenía previsto que concluyera esta semana, sin embargo, México, apenas ha entrado en la Fase 3 y quedarnos en casa se hace más necesario que nunca, al menos un mes más ya que el fin del período de aislamiento social se ha marcado, por ahora, para el 30 de mayo, pero, ¿será realmente así?
Probablemente, si logramos contener los contagios, podamos ir saliendo, poco a poco, algunas actividades podrán ser retomadas, pero, nada será como era antes, no por mucho tiempo, tal vez nunca.
Y no, no es que seamos pesimistas, ni fatalistas, pero, esto que estamos viviendo es histórico y como tal debemos asumirlo, comenzar a percibir la realidad en la que vivimos.
No bastará con que nos encerremos un par de meses para solucionar el impacto que este virus causa en la humanidad, el virus no va a desaparecer, estará entre nosotros por siempre, como está el virus de la gripe y tantas otras enfermedades que causan estos y otros pequeños organismos.
Lo que estamos haciendo al quedarnos en casa en estos momentos es dándole tiempo a los científicos para que conozcan, investiguen, desarrollen tratamientos y vacunas, estamos contribuyendo para que los trabajadores de la salud no den su vida en las siguientes semanas, estamos cuidando a los trabajadores de los supermercados, repartidores, personal de limpieza para que estén más seguros mientras realizan estas actividades, sin las cuales, la sociedad no podría funcionar.
Pero, sólo es el inicio, existen muchas cosas que tendremos que hacer diferentes a partir de ahora. Y, ¿saben qué? Está bien, la forma en que nuestra sociedad se estaba desarrollando tiene grandes áreas de oportunidad, cosas que necesitan cambiar y, la verdad, no hay mejor momento para hacerlo que en estos tiempos del coronavirus.
Los tiempos del coronavirus, son tiempos inciertos
¿Han visto el video de Cantinflas en tiempos de la COVID-19? Casi estamos seguros de que lo han hecho, pero en caso de que no, por favor, chécalo a continuación.
Es un chiste que incluye, por supuesto, una crítica aguda hacia la forma en que pareciera que se están tomando las decisiones, pero la verdad es que no hay mejor manera de ejemplificar el grado de incertidumbre que define el presente.
Acercándose a los tres millones de personas contagiadas a nivel global, en nuestro país la cifra ronda ya los 15 mil casos confirmados, las muertes son más de mil en nuestro caso y alrededor del mundo esta cifra ya va por las 200 mil. Es terrible, pero, recuerden, hay otra cifra que no podemos dejar de ver: los casos recuperados, que en territorio mexicano ascienden a casi tres mil y alrededor del planeta cerca de 800 mil.
Alrededor de 164 países se encuentran paralizados actualmente, ¿cuántos millones de personas hay en casa con sentimientos de incertidumbre por el futuro de tus trabajos, estudios, actividades recreativas? Vaya, ni siquiera sabemos cuándo podremos volver a ir a un restaurante.
Suena un poco banal, pero, es uno de los niveles que con toda seguridad impactará la pandemia del coronavirus, ¿cómo vacacionaremos? ¿cuándo podremos ir a un concierto?, ¿habrá maratones?, ¿qué hay de los juegos olímpicos?
Las preguntas son miles y las respuestas pocas, esto, nos genera hartazgo, enojo, pero no olvidemos inhalar y exhalar.
Si, los gobiernos deben de marcar el camino, pero ellos, también, junto con nosotros, están conociendo a la COVID-19 y si bien, cada uno ha trazado su estrategia, y si bien, la Organización Mundial de Salud (OMS) ha marcado directrices colaborando con todos para contener el avance de esta enfermedad y difundiendo información al público en general, lo cierto es que, falta mucho por averiguar sobre el virus, pero también, sobre el impacto a largo plazo que éste tendrá en nuestra vida.
Recientemente, la Universidad de Harvard, difundió un estudio donde marca que los períodos de aislamiento social podrían continuar hasta el año 2022, por supuesto, no de corrido, pero es inevitable, que el #QuédateEnCasa se vuelva a activar en ciertos momentos durante los próximos dos años.
Para las personas en riesgo mayor, la población de la tercera edad y los enfermos, el confinamiento formará parte de su realidad de manera más cotidiana, al menos hasta que la vacuna o los tratamientos sean aprobados.
El uso de cubrebocas se va normalizando a nivel global, es parte ya de nuestra realidad, no vamos a dejarlos atrás cuando este período termine, es parte de lo que ha ayudado a Asia a contener la propagación, así que abracemos su uso, seamos responsables y portémoslos pues es una gran forma de cuidarnos y, sobre todo, cuidar al otro.
El escenario no es sencillo, dan ganas de salir corriendo, pero no niegues la realidad, tampoco se trata de entrar en pánico, pero si, hay que plantar bien los pies en la tierra que hoy pisamos para comenzar a proyectar nuestro futuro.
Para esto, te dejamos el portal que la Universidad Johns Hopkins ha habilitado para difundir toda la información que se genera respecto a la pandemia, es un sitio realmente bueno que te permitirá ampliar tu panorama a partir de información verídica y confiable.
La incertidumbre seguirá, el miedo no se irá, la ansiedad tampoco, pero visualizando de manera informada y consciente nuestro presente nos permitirá hacer frente a estos sentimientos, sabremos como conducirnos y no caeremos en comportamientos dañinos para nosotros y para los que nos rodean.
Buscar lo positivo siempre, incluso en la incertidumbre
Si, sin duda, son tiempos bien complicados, pero no podemos dejar arrastrarnos por la vorágine de terribles noticias que se van dando, no podemos, tampoco, comportarnos mal o ser egoístas. Si da mucho miedo, incluso ir al supermercado da miedo.
No nos queremos contagiar, claro, pero eso no excusa que tratemos mal a las personas que trabajan en el sector salud, tenemos que estar sumamente agradecidos con ellos.
No podemos dejar de emitir opiniones, pero que estás aporten, hay que sumar, no restar, tenemos derecho a criticar pero también tenemos la obligación de contribuir y ser parte de la solución, ¿cómo? Quedándonos en casa, escuchando y cumpliendo con las peticiones gubernamentales, siendo prudentes y cuidadosos cada vez que salgamos, cuidando a los grupos en riesgo ofreciéndoles ayuda para hacerles la compra, pagarles algunos servicios, platicando con ellos.
Pareciera que todo va mal, pero no es así, basta con mirar el cielo, respirar el aire, ¿han percibido que está más limpio que en comparación con años anteriores? Quedarse en casa es terrible, pero no sólo nos ayuda a nosotros, también le estamos dando un descanso al planeta y vaya que lo necesitaba.
En este espacio, ya hemos hablado mucho sobre el impacto tan negativo para la naturaleza que tiene la forma en que los humanos vivimos y hoy más que nunca se hace patente que tenemos que redefinirla por el bien de cada ser vivo en la Tierra. Ejemplos, hay muchos, ¿checaron que hay bioluminiscencia en las playas de Acapulco?, los avistamientos de ballenas y otros seres acuáticos se han vuelto más frecuentes, animales salvajes han salido de su escondite pues ya no sienten la amenaza latente que representamos. Eso es positivo, eso tenemos que ver y no olvidar una vez que salgamos.
Para contribuir a la labor de comprender nuestra realidad y comenzar a proyectarnos hacia el futuro, les dejamos un enlace de la BBC que muestra, en gráficos, la forma en que el mundo ha cambiado desde que la COVID-19 apareció pues creemos que es una nota que permite aterrizar y procesar una gran cantidad de información.
Los tiempos difíciles nos hacen mejores, o al menos, eso deben de significar si decidimos asumir el reto, no podemos seguir consumiendo en la forma en que lo hacíamos, las industrias no pueden volver a trabajar al ritmo que lo hacían pues eso daña muchísimo nuestro entorno, viajar es fantástico pero el turismo también es malo si no se hace de una forma consciente, si sólo se trata de uno. Todo es siempre mejor si se hace con responsabilidad y cuidado, el momento de virar, es hoy, hay que trabajar en que nuestra huella aporte y no destruya, aún más.
La solidaridad es otra de las cosas positivas dentro de este complicado escenario, hay cientos de muestras de que los seres humanos somos capaces de ponernos en los zapatos del otro, de ayudarlo a sonreír, a que su carga sea menos pesada. Por acá les dejamos Some Good News con John Krasinski un programa que la verdad te saca una sonrisa pues enfoca su contenido a todo lo bueno que está generando esta crisis, por que hay mucho y no podemos dejar de verlo.
Hay pocas certezas, construyámoslas juntos, mantengámonos unidos pese a estar aislados, informados sin abrumarnos, ni torturarnos, en el presente, pero mirando hacia el futuro. No es fácil, el reto, en realidad, es gigantesco, esperemos estar a la altura.
En U-Storage sabemos que son tiempos muy complicados, que a ratos la esperanza se pierde, pero no nos dejemos llevar por el miedo, por las cifras negativas, veamos lo positivo y busquemos la forma en que podemos contribuir para que todos juntos superemos esto.