Postales de CDMX: Historias Que Te Harán Amarla Aún Más

¿Cuántas historias resguarda Ciudad de México? Cada una de sus esquinas, cruceros, calles y edificios contiene mil voces que se remontan siglos atrás, por eso, hoy en U-Storage traemos algunas postales de CDMX: imágenes de una ciudad que vibra como pocas en el mundo, relatos que te adentrarán en ella para que la ames aún más.

Historia de la Ciudad de México

Historia de la Ciudad de México

La historia comienza más o menos así: era el año 1325 y tras un éxodo de ocho décadas, la familia de los mexicas llegó al lugar que la leyenda les indicaba para asentarse, la señal estaba ahí; el águila agarrando a la serpiente sobre el nopal.

Historia de la Ciudad de México

Fundada bajo el nombre de Cuauhmixtitlán, más de 50 años después vendría su primer cambio de nombre: México-Tenochtitlán había nacido y viviría hasta que, conquistada por los españoles, fuera rebautizada como Ciudad de México en 1545, aquí sería donde la Corona española ubicaría el centro de operaciones del Virreinato de la Nueva España.

Con la Independencia de México, en 1824, el Congreso la distinguiría como Distrito Federal y asentaría en ella los tres poderes en los que la nueva nación mexicana se construía.

Hoy, CDMX es una ciudad en constante movimiento, la segunda más poblada del país y el epicentro de su vida política, cultural, económica y social. Urbe que no deja de crecer para arriba, para un lado, para el otro, los que la habitamos muchas veces odiamos su caos, pero, tendríamos que hacer una pausa, mirar sus hermosas avenidas, sus parques y edificios más seguido.

Historia de la Ciudad de México

Somos afortunados de vivir en una ciudad que emana historia, así que adentrémonos a ella a través de estas postales que U-Storage trae para ti, imágenes que te harán amarla aún más.

 

Un canal de entrada

Nuestra primera postal se ubica en los límites de las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza y nos acerca al estilo de vida de los antiguos habitantes del Valle de México, cuando la forma en que uno recorría la ciudad era a través de sus majestuosos canales.

Historia de la Ciudad de México

Conozcamos a La Viga, un canal que desde tiempos prehispánicos fue una importante entrada del comercio hacia la capital y que hoy en día es, además, punto de unión entre la Ciudad de México y el Estado de México, pues también limita con el municipio de Chalco.

El año 1790, bajo el gobierno del virrey de Revillagigedo, el Paseo de la Viga comenzó a convertirse en un punto de verdadera importancia, no sólo por ser entrada de buena parte del comercio exterior a la ciudad, sino porque, bautizado Paseo de la Viga, sus 1,848 metros comenzaron a ser disfrutados lo mismo por la alta sociedad novohispana que por las clases más humildes.

Historia de la Ciudad de México

Durante el siglo XIX, la importancia de La Viga se mantuvo, se convirtió en el lugar para dejarse ver en la Primavera, pues era casi una obligación visitarlo para conseguir los pescados y mariscos más frescos de toda la ciudad.

 

“El canal, limitado por varias quintas, con sus miradores atestados de curiosos, ofrecía escenas muy animadas. Las canoas, henchidas de gente iban y venían deslizándose con lentitud en la tranquila corriente del embarcadero, invadido por la multitud…”
Salvador Novo en Los paseos de la Ciudad de México

Con el paso de los años, mucho ha cambiado en La Viga, ya no existen esos canales, ya no hay un campo limpio que se extienda a sus alrededores, sin embargo, algo se conserva: no hay Cuaresma ni Semana Santa digna de ser llamada así, sí no vas a la Viga por tus mariscos. ¿Ya la conoces? Si tu respuesta es negativa, ve preparando tu visita, te aseguramos no te vas a arrepentir.

 

Ciudad independiente y reformada

Nuestra amada CDMX se asienta en las ruinas de muchas versiones, cada etapa de su historia se ha construido en los restos de la anterior. Los mexicas erigían una nueva pirámide dedicada al dios Sol cada 52 años (período de tiempo que ellos consideraban un siglo) y lo hacían sobre los restos de la que habían construido anteriormente.

Historia de la Ciudad de México

Pero no sólo el espacio público se renovaba, en el interior de sus casas, cada 52 años, los habitantes de la antigua Ciudad de México destruían sus pertenencias con el fin de estrenarlo todo en la nueva era que comenzaba.

Han existido etapas en que los cambios han sido casi instantáneos, pero otras, en que las mutaciones han sido muy ligeras, ejemplo de ésto fueron los primeros años de vida independiente cuando poco o nada cambio.

Tuvieron que pasar varias décadas para que se configurara una nueva estampa urbana que rompiera con su pasado colonial; a mediados del siglo XIX fue cuando la reconfiguración urbana requirió que varios templos del primer cuadro de la ciudad fueran derribados para dar paso a calles como Gante y 16 de septiembre.

 

Checa aquí nuestro recorrido ideal por el Centro Histórico de CDMX.

 

La Reforma, la separación definitiva entre Iglesia y Estado, fue el verdadero catalizador para la ciudad moderna: tirados los templos, nuevas calles fueron abiertas, levantándose nuevas casas, edificios, plazas públicas y mercados en ellas.

El segundo imperio mexicano, ese que fue encabezado por Maximiliano de Habsburgo, fue el encargado de trazar el hermoso Paseo de la Reforma, así como de trazar y delimitar las primeras colonias de la modernidad citadina: de Los Arquitectos (hoy San Rafael), la de los Azulejos (Guerrero) y Santa María la Ribera.

Historia de la Ciudad de México

 

La ciudad porfiriana

Desde siempre (todos sabemos el papel tan central que jugarían los tlaxcaltecas en la caída de México-Tenochtitlán) la relación entre la capital y el resto del país fue tensa, pero la cosa llegó a un punto álgido durante el gobierno de Porfirio Díaz ya que CDMX adquirió un esplendor imponente.

Así, CDMX se comienza a incorporar al grupo selecto de grandes ciudades del mundo, cosa que tuvo un impacto en quiénes nacían en ella: una actitud de superioridad respecto a los habitantes del resto del país.

Durante el Porfiriato, la relación entre los capitalinos y los habitantes de la provincia estaba llena de antipatía, por decir lo menos y, la verdad, es cosa que no se ha borrado del todo actualmente.

 

La modernidad en la Ciudad de México

Mientras Díaz gobernó, la Ciudad de México floreció, la modernidad llegó a ella; fue la época en que los automóviles comenzaron a circular en sus calles sustituyendo a los carruajes y caballos, el alumbrado eléctrico fue instalado para resguardar a sus habitantes de la obscuridad de la noche, el tranvía y los trenes les permitían a sus habitantes conectar entre ellos y con el resto del país.

Historia de la Ciudad de México

Grandes almacenes comenzaron a vender productos estadounidenses, franceses y de otros lugares tan remotos como Filipinas. Aparecieron teatros, finos restaurantes, balnearios y los primeros cines para entretener a quienes vivían en CDMX.

La ciudad se extendió, modernizó: Paseo de la Reforma se convirtió en el sitio más exclusivo para ser visto, y sí hoy paseas por Avenida Azcapotzalco puedes ver aún las bellas casas que en esa época se construyeron para que las clases altas pasaran el fin de semana: afrancesadas o de estilo californiano, son pequeños palacios de esa época que sobreviven en uno de los barrios más mágicos de nuestra CDMX.

Historia de la Ciudad de México

“Quien tuvo fortuna de nacer con tiempo para vivir el México de los treintas, de los cuarentas… Era un casco de ciudad aquel México. La Villa de Guadalupe, San Ángel, Portales, Tacubaya, eran los extremos puntos cardinales y entre ellos había extensas porciones despobladas. Y en las tardes con lluvias, y de madrugada, pasaban los trenes, siempre lejos… Ellos creaban las distancias, el misterio de los destinos…”
Ricardo Garibay en Vamos a la huerta del Toro Toronjil

 


 

Por cierto, por aquí te dejamos 5 barrios de CDMX donde vale la pena mudarse en caso de que quieras conocer un poquito más de otros sitios.