En nuestro día a día ya la usamos y, sin embargo, muy pocos la entendemos, y muchos otros le tememos. La Inteligencia Artificial permite a las máquinas aprender, resolver problemas y crear, como lo hacemos los humanos, pero, ¿qué es exactamente? y ¿cómo es que se liga con la reciente noticia de DeepSeek? Hoy en U-Storage nos adentraremos un poco a los fundamentos de la Inteligencia Artificial y su conexión con DeepSeek, todo para entender cómo es que estas tecnologías moldean nuestro futuro.
Viajemos en el tiempo: el año es 1984, la humanidad entera está comenzando a virar del mundo analógico al digital; en este contexto una peli nos advierte de los grandes peligros que la Inteligencia Artificial trae consigo.
¿Sabes de qué peli hablamos? Es Terminator donde una máquina en forma de Arnold Schwarzenegger viaja desde el futuro para matar a aquel que está destinado a salvar a la especie humana: John Connor, que aún no ha nacido.
Volvamos al presente: han pasado 41 años y aunque evidentemente la peli es pura ciencia ficción, lo cierto es que para aquellos que la vimos (y a su aún más espeluznante secuela: Terminator 2) la Inteligencia Artificial sigue siendo un tema, no sólo atemorizante, sino poco claro, y eso que en este siglo las formas en que la utilizamos incluyen mapas, aplicaciones de mensajería, redes sociales, e-commerce y muchas más.
En torno a la Inteligencia Artificial hay muchos debates, todos los días uno distinto, incluyendo DeepSeek que ha emergido en este 2025. ¿Cómo entenderlo todo? En U-Storage preparamos este pequeño contenido que abarca algunos de los conceptos más básicos de este mundo, todo con el objetivo de proporcionar algo de entendimiento sobre cómo funciona así como su aplicación en nuestra vida cotidiana. Hablemos pues de Inteligencia Artificial y DeepSeek: ¿cómo es que moldean nuestro futuro?
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Como respuesta básica podemos decir que la Inteligencia Artificial es la simulación de procesos de inteligencia humana mediante máquinas (hardware), especialmente sistemas informáticos (software), por ejemplo: sistemas de procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de voz y visión artificial.
¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial?
En general, los sistemas de la Inteligencia Artificial funcionan ingiriendo grandes cantidades de datos de entrenamiento etiquetados, analizándolos mediante el uso de algoritmos en la búsqueda de correlaciones y patrones que le permiten hacer predicciones sobre estados futuros.
Una vez que los algoritmos han sido entrenados se implementan en varias aplicaciones donde aprenden continuamente y se adaptan a nuevos datos; ésto permite que los sistemas de la Inteligencia Artificial realicen tareas complejas, como reconocimiento de imágenes, procesamiento de lenguaje y análisis de datos con mayor precisión y eficiencia a lo largo del tiempo.
La programación de los sistemas que integran a la Inteligencia Artificial se centra en habilidades cognitivas como:
Aprendizaje automático:
Computadoras que aprenden de grandes conjuntos de datos identificando patrones y relaciones dentro de ellos. Un algoritmo de aprendizaje automático utiliza técnicas estadísticas para ayudarle a “aprender” cómo mejorar progresivamente en una tarea, sin necesariamente haber sido programado para esa tarea determinada.
Redes neuronales:
Serie de algoritmos que procesan datos imitando la estructura del cerebro humano. Estas redes constan de capas de nodos interconectados, que procesan información y la pasan entre sí. Al ajustar la fuerza de las conexiones, la red puede aprender a reconocer patrones complejos dentro de los datos, hacer predicciones basadas en nuevas entradas e, incluso, aprender de los errores, lo cual hace que sean útiles para reconocer imágenes, comprender el habla humana y traducir palabras entre idiomas.
Aprendizaje profundo:
Subconjunto importante del aprendizaje automático. Utiliza un tipo de red neuronal artificial conocida como redes neuronales profundas que contienen una serie de capas ocultas a través de las cuales se procesan los datos, esto permite que una máquina profundice en su aprendizaje y reconozca patrones cada vez más complejos, estableciendo conexiones y estudiando las entradas para obtener los mejores resultados.
Procesamiento del lenguaje natural:
Implica enseñar a las computadoras a comprender y producir lenguaje escrito y hablado de manera similar a los humanos, es decir, mediante la combinación de conceptos de informática, lingüística, aprendizaje automático y aprendizaje profundo para analizar texto no estructurado o datos de voz y extraer información relevante de ellos. Se aprovecha para la detección de spam y asistentes virtuales.
Visión por computadora:
Procesamiento de imágenes, videos y medios visuales para extraer información útil. Se utiliza para el reconocimiento y clasificación de imágenes, la detección de objetos y para completar tareas como el reconocimiento facial.
Autocorrección:
Implica que los algoritmos aprendan y se ajusten continuamente para proporcionar los resultados más precisos posibles.
Creatividad:
Se utiliza para generar nuevas imágenes, textos, música e incluso, ideas.
¿Por qué es importante la Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial es capaz de cambiar la forma en que vivimos, trabajamos, nos relacionamos y hasta cómo jugamos, de ahí que su importancia sea gigantesca. Hoy por hoy podemos ver como se ha utilizado eficazmente en las empresas y gobiernos para automatizar tareas tradicionalmente realizadas por humanos: servicio al cliente, generación de leads, detección de fraudes y control de calidad.
En varias áreas, la Inteligencia Artificial puede realizar tareas de manera más eficiente y precisa que los humanos; es especialmente útil para tareas repetitivas y orientadas a los detalles, por ejemplo, analizar una gran cantidad de documentos legales para garantizar que los campos relevantes se completen correctamente. Su capacidad para procesar conjuntos de datos masivos brinda a las empresas información sobre sus operaciones que de otro modo no habrían notado, de ahí que rápidamente haya adquirido una gran relevancia en campos tan diversos: desde la educación, la salud pasando por el marketing y llegando al diseño de nuevos productos.
La aplicación de la AI en las empresas
Los avances que ha ido experimentado no sólo han ayudado a impulsar una explosión de eficiencia, sino que también han abierto la puerta a oportunidades comerciales completamente nuevas, por ejemplo, sin la Inteligencia Artificial, empresas como Uber o Didi no existirían pues es gracias a ella que los pasajeros se conectan con los operadores de vehículos.
Y es que, la Inteligencia Artificial está entretejida en nuestra vida cotidiana de tantas maneras que a menudo ya ni cuenta nos damos: los asistentes virtuales impulsados nos ayudan a administrar nuestros calendarios, navegar por la ciudad y hasta para controlar las luces y la temperatura en nuestras casas y oficinas.
Otro ejemplo más: los motores de recomendación en Netflix y Amazon nos ayudan a decidir qué programas vamos a ver a continuación, o qué vamos a comprar. La Inteligencia Artificial incluso está transformando la forma en que creamos arte, permitiendo a las personas generar imágenes, videos, música, poesía y prosa únicos, con poco más que un mensaje de texto.
El mundo empresarial también ha experimentado una revolución gracias a la Inteligencia Artificial pues ha permitido el diseño de estrategias, la reducción de costos, la agilización de operaciones al permitir la identificación de tendencias, la optimización de las cadenas de suministro y de la experiencia que tienen los clientes, que hoy son atendidos en chatbots que sin intervención humana resuelven sus problemas de manera casi inmediata.
9 ventajas de la Inteligencia Artificial
- Excelencia en trabajos orientados al detalle.
- Eficiencia en tareas con muchos datos.
- Consistencia en los resultados.
- Personalización.
- Disponibilidad las 24 horas.
- Escalabilidad.
- Investigación y desarrollo acelerados.
- Sostenibilidad y conservación.
- Optimización de procesos.
¿Cuáles son las críticas a la Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial puede ser increíblemente útil, pero también conlleva algunos problemas importantes, incluido el anunciado en Terminator y en tantas otras pelis y novelas de ciencia ficción: las máquinas podrían tomar el control sí dependemos demasiado de ellas.
Y es que los modelos de Inteligencia Artificial, al ser creados por humanos, suelen tener estereotipos sociales y desigualdades históricas incorporadas en sus datos de entrenamiento y, ésto, puede dar lugar a resultados sesgados que favorecen o discriminan desproporcionadamente a ciertos grupos, además, los sistemas también cometen errores y pueden presentar información falsa o ilógica como verdadera.
La naturaleza de muchos modelos de Inteligencia Artificial (similar a la llamada caja negra de los aviones, es decir, impenetrable) puede dificultar la corrección de los problemas que presenta ya que los procesos internos de toma de decisiones suelen ser poco claros y no son fáciles de interpretar. Usuarios, empresas e incluso los propios desarrolladores a menudo tienen dificultades para confiar plenamente en la seguridad de los resultados generados por la Inteligencia Artificial, hecho que plantea serios desafíos en las categorías de rendición de cuentas y uso responsable: ¿a quién señalar cuando la Inteligencia Artificial comete un error?
Una crítica realmente importante es que el entrenamiento y el funcionamiento de los sistemas de la Inteligencia Artificial requieren enormes recursos computacionales, lo que a menudo da como resultado una considerable huella de carbono. Su rápido crecimiento ha impulsado una demanda insostenible de hardware y materias primas lo que afecta negativamente la calidad del aire y del suelo del planeta; en resumen: la Inteligencia Artificial no es eco-friendly.
9 desventajas de la Inteligencia Artificial
- Altos costos.
- Complejidad técnica.
- Brecha de talento.
- Sesgo algorítmico.
- Dificultad para generalizar.
- Desplazamiento laboral.
- Vulnerabilidades de seguridad.
- Impacto ambiental.
- Cuestiones legales.
¿Y qué hay de DeepSeek?
Como lo acabamos de mencionar, en el mundo tecnológico es un hecho que desarrollar modelos de vanguardia de gran tamaño requiere importantes recursos técnicos y financieros, ¿cierto?
Al parecer no, pues desde el 20 de enero de 2025, la empresa china de desarrollo de Inteligencia Artificial DeepSeek ha trastocado esa idea al lanzar su modelo de aprendizaje profundo (LLM por sus siglas en inglés) R1 a una fracción del costo que otros proveedores incurrieron en sus propios desarrollos, no sólo eso, DeepSeek está ofreciendo sus modelos R1 bajo una licencia de código abierto (open source), es decir, es de uso gratuito.
¡Pum! DeepSeek vino a romper al llamado disruptivo mundo de la tecnología.
Así que, a los pocos días de su lanzamiento, el asistente de DeepSeek llegó a la cima de la lista de la AppStore de Apple, superando a la aplicación móvil ChatGPT de OpenAI, hasta ahora rey de los asistentes de Inteligencia Artificial. No sólo esto, DeepSeek es una verdadera amenaza al orden mundial tecnológico pues ha generado dudas sobre el razonamiento detrás de la decisión de algunas empresas tecnológicas estadounidenses de comprometer miles de millones de dólares en inversiones en Inteligencia Artificial y las acciones de varios grandes actores tecnológicos se han visto afectadas.
¿Qué va a pasar?
No lo sabemos, definitivamente DeepSeek ha cambiado las reglas del juego, algunos expertos hablan incluso de un cambio del tablero. En un mundo donde la Inteligencia Artificial y su futuro van de la mano con el futuro de la especie humana, hay demasiados intereses mezclados y es poco claro de quién y cuál será el próximo movimiento.
Y hablando de Inteligencia Artificial, te dejamos una tecnología especialmente diseñada para los emprendedores y pequeños empresarios, checa las mejores herramientas de gestión de proyectos que existen.